El periodismo en la era de la web social
Ibiza, 18 de abril de 2012 (Cristina Marí) -Los medios de comunicación españoles no contestan a sus lectores en redes sociales. Esta es la conclusión a la que ha llegado el experimento de tres usuarios de esta red social junto con once colaboradores. #Tuitexperimento es una iniciativa que ha durado tres semanas, donde se han enviado 264 tuits, a 22 medios de comunicación. Trece de ellos no contestaron jamás. Nos encontramos totalmente inmersos en la era de la web social pero nuestros medios de comunicación se resisten a incorporar las ventajas que conlleva.
Este dato revela que pese a que los medios de comunicación utilizan los nuevos medios periodísticos para promocionar sus noticias, no se benefician de la retroalimentación y la conversación de sus seguidores. Por el contrario, son muchos los periodistas que mantienen cuentas personales muy activas y llevan a cabo esta labor individualmente. Según la reconocida plataforma Klout, que mide la influencia que tienen los usuarios en las redes sociales, Ana Pastor es la periodista con más influencia en Twitter. Esta periodista, que actualmente trabaja en Televisión Española, cuenta con 274.120 seguidores. Seguido por Fernando Garea, corresponsal del diario El País en el Paralmento Europeo, que cuenta actualmente con 14.492 seguidores. Otros periodistas que mueven masas en esta plataforma social son Ignacio Escolar, Jordi Évole, Julia Otero o Pedro J. Ramírez.
De los medios de comunicación que contestaron, tanto el diario La Razón, como el Diario ABC se hicieron eco en sendas publicaciones de su posición en el ránking. Según el filólogo, impulsor del estudio junto al desarrollador Manuel Alpuente y al sociólogo Alejandro Barahona, los medios de comunicación se toman en serio su participación en las plataformas sociales pero no le sacan todo el partido que se puede. Los investigadores han concluido que al tener tantos seguidores, los medios de comunicación españoles podrían sacarle mucho más partido si tuvieran un equipo de profesionales detrás con una estrategia.
Sin embargo, es en Estados Unidos donde los medios de comunicación se han dado cuenta de la gallina de los huevos de oro y apuestan firmemente por los medios sociales para implementar sus feeds y la producción de sus redacciones. The Huffington Post, premiado este año por uno de sus reportajes sobre los retos a los que se enfrentan los soldados que han sido destinados a Afganistán una vez que han vuelto a su país, han admitido la importancia de estas nuevas herramientas periodísticas a la hora de hacer llegar la última hora informativa a sus lectores.
En numerosas ocasiones, los responsables del comité de elección de los premiados de los Pulitzer, han admitido que la forma en la que tienen los medios de comunicación de utilizar los medios sociales, es una de las variantes que utilizan a la hora de escoger a los premiados. De hecho, otro de los galardonados, The Tuscaloosa News, que consiguió el premio concretamente en la categoría de “Breaking News” (Última hora) presentó el feed de su cuenta de Twitter para optar a la votación. Este diario, ubicado en el estado de Alabama, utilizó esta herramienta para tuitear en directo durante la última emergencia por tornados.
Ya son muchas las voces que piden una categoría en los premios Pulitzer para las nuevas herramientas periodísticas aunque fuentes de la organización han afirmado que pese a ser una buena idea, todavía no se encuentra en el plan de ruta.